El blog de
Contenido
Si creías que ya lo habías visto todo en el mundo de los superhéroes, The Boys llegó para demostrar lo contrario. Este live action se tomó algunas licencias creativas, y hoy estamos aquí para ver qué cambia la serie respecto al cómic original.
Puede que no supieses que todo comenzó en las páginas de un cómic aún más oscuro y provocador, pero hoy vas a conocer todos los detalles. Y cuidado, ¡porque hay spoilers tanto de la serie como de los cómics!
Esta serie de Prime Video ha revolucionado el género, presentando una visión cruda y satírica de los héroes que conocemos, y por eso nos gusta tanto.
En este artículo nos adentraremos en las diferencias que hay entre el cómic original y su adaptación televisiva, y cómo estas variaciones han impactado en la narrativa y los personajes.
Desde su estreno en 2019, The Boys se ha consolidado como una de las series más populares y caballo ganador de Prime Video: su base de fans ha sido leal y creciente, lo que la posiciona firmemente entre las series más vistas y estratégicamente importantes de la plataforma.
Con cuatro temporadas emitidas y una quinta en camino, la serie ha expandido su universo con spin-offs como Gen V y la próxima Vought Rising, que explorará los orígenes de la corporación detrás de los superhéroes.
La serie ha sido aclamada por su enfoque realista y su crítica mordaz al poder y la corrupción.
Antes de la serie, The Boys era un cómic de superhéroes creado por Garth Ennis y Darick Robertson, conocido por su tono irreverente y su violencia explícita.
Publicada entre 2006 y 2012, la serie de cómics fue controvertida por su representación extrema de los superhéroes y su crítica a la cultura del entretenimiento.
Detrás de la violencia cómic de la serie “the boys”, hay una de las más fuertes críticas al capitalismo, los medios y la política contemporánea.
— Leonel Alberto Miranda Ruiz (@mirandaruiz) July 11, 2024
La adaptación televisiva suavizó algunos de estos elementos para llegar a una audiencia más amplia, pero mantuvo el espíritu crítico del material original.
Aunque la serie mantiene la premisa básica del cómic (un grupo de vigilantes que se enfrenta a superhéroes corruptos), hay grandes diferencias en la trama, los personajes y los temas abordados.
Estas variaciones lógicamente han generado debates entre el fandom sobre qué versión es más efectiva en su crítica social.
En la serie, Hughie se une a The Boys tras la trágica muerte de su novia, Robin, a manos de A-Train, lo que le da una motivación personal clara. En el cómic, su incorporación al grupo es más gradual y menos impulsada por una venganza específica.
Cambia mucho la historia de la serie de "the boys" en el cómic, hay muchas cosas que me agradaron. Me gusta más la personalidad de Hughie en el cómic
— Aburto (@espiritullama) October 26, 2022
Uno de los cambios más impactantes es la identidad de Black Noir. En el cómic, se revela que es un clon de Homelander creado para controlarlo, y es responsable de varios crímenes atribuidos al líder de Los Siete.
En la serie, Black Noir es un personaje completamente diferente, con su propia historia y motivaciones, lo que altera significativamente la dinámica con Homelander.
En la serie, Madelyn Stillwell es una ejecutiva de Vought que manipula a Homelander y juega un papel crucial en las primeras temporadas.
Este personaje no existe en los cómics, donde su contraparte es James Stillwell, un hombre frío y calculador que también maneja a los superhéroes desde las sombras.
La inclusión de Madelyn nos dio una relación emocional y compleja con Homelander. Fue un elemento clave en las primeras temporadas para introducir y definir la personalidad, el carácter y los traumas de Homelander.
Stormfront, presentada en la segunda temporada de la serie, es una mujer con ideologías supremacistas y un pasado vinculado al nacionalsocialismo, lo que genera tensiones dentro de Los Siete.
En los cómics, el papel de Stormfront lo ocupa Lamplighter, a quien hemos visto en la serie. En los cómics tiene un papel más destacado, mientras que en la serie su historia se aborda de manera diferente, con un enfoque en su redención.
Aunque la serie es conocida por su violencia gráfica, el cómic lleva esto a un nivel aún más extremo, con escenas que serían difíciles de adaptar a la pantalla.
Creo que el problema no radica en la violencia que tenga. Yo leí los comics de Crossed y más que ser violentos solo fueron hechos para vender morbo. Lo mismo sucede con el comic de The Boys, es prácticamente puro morbo. Por algo prefiero la serie antes que el comic
— Lanius ✧.*⛦ (@L4nius_) February 20, 2025
La serie opta por un enfoque más equilibrado, utilizando la violencia para subrayar su crítica social sin caer en el exceso gratuito.
En la serie, Kimiko es una mujer con habilidades regenerativas y una historia trágica que la hace un personaje complejo y empático. En los cómics, su personaje es más violento y se desarrolla menos en aspectos emocionales.
La serie le da una profundidad que se echaba en falta en los cómics, sobre todo en lo que respecta a su relación con Frenchie y a la calidad general de los personajes femeninos de la historia (que en los cómics no son muchos).
Frenchie en la serie es un personaje carismático y leal, con un pasado oscuro que se explora a lo largo de las temporadas. En los cómics, su personalidad es más errática y menos coherente, lo que lo hace menos cercano al público.
La adaptación televisiva humaniza al personaje, fortalece su vínculo con Kimiko de una forma sana y real, nos da motivos para encariñarnos y se explora su sexualidad.
Encontré este edit de Kimiko y Frenchie con MEET ME HALFWAY DE FONDO.
— Momilio 🜲 (LORD MATICES) (@elEmilio_W) July 21, 2024
Hoy soy un poco más feliz. pic.twitter.com/izQyXUG9Kb
La opinión más extendida es que la serie es mucho mejor que los cómics. La razón es que que en los cómics podemos intuir muchas de las cosas que se exploran con más “cariño” en la serie, por lo que la historia y los personajes obtienen mucha más profundidad.
Los cómics se pueden resumir (si nos permitimos ciertas licencias) en un adolescente intentando hacer una parodia, metiendo sangre y gore por todas partes, con unos personajes femeninos algo pobres y un uso excesivo de violencia sexual como recurso narrativo.
Es cierto que ambas obras ofrecen perspectivas únicas sobre el mundo de los superhéroes y sus implicaciones sociales, pero mientras el cómic se adentra en extremos más oscuros y satíricos, la serie logra equilibrar esto con la crítica social y el desarrollo de personajes complejos.
Ambas versiones son complementarias y enriquecen el universo de The Boys desde diferentes ángulos. ¿Con cuál te quedas tú, y cuál es tu personaje favorito? 👀
¿Quieres recibir notificaciones con los mejores articulos?